Describimos leyendas: qué son y ejemplos de México, considerando la aportación valiosa de esta tradición entre la raza humana.
¿Qué son las leyendas?
Las leyendas, son relatos populares de historias, creencias, invenciones y supersticiones que se han transmitido de generación en generación, ya que se considera que fueron reales en algún momento, pero con el paso del tiempo han modificado su versión.
Según la RAE, son una relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos, que de históricos o verdaderos; sucesos fantásticos que se transmiten por tradición o relatos basados en un hecho o personaje real, deformado o magnificado por la fantasía o admiración.
Algunas leyendas mexicanas surgieron de tragedias o de hechos paranormales y han pasado a formar parte de la historia urbana, dando origen a costumbres, creencias, ideologías y rituales que se convierten en tradiciones para las nuevas generaciones.
En México se conservan sitios turísticos reconocidos por sus leyendas que atraen a los visitantes por sus historias y tradiciones.
Algunos sitios con leyendas que puedes visitar en México son:
Ciudad de Guanajuato: la leyenda del callejón del beso
Guanajuato, es una ciudad que no tuvo una planificación previa por lo que sus calles se encuentran trazadas de acuerdo con la ubicación de las minas, dando como resultado callejones muy angostos, escenarios de leyendas.
Una de ellas es “la leyenda del callejón del beso”, que surgió en la época de la colonia, cuándo la región del Bajío era ocupada por los españoles y precisamente en Guanajuato vivían familias acaudaladas.
En ese entonces, una joven, de familia acaudalada, era cortejada por un joven minero, pero el padre de la joven no consentía ese amor; así que la encerró y amenazó con casarla con un hombre de la nobleza, únicamente por su dinero.
La joven planeó con su dama de compañía darle la noticia al joven enamorado del desafortunado suceso, y al enterarse el joven enamorado, recordó que una de las ventanas de la casa de su amada, daba hacia un callejón tan estrecho que era posible tocar con la mano la pared de enfrente, así que, compró la casa que estaba frente a la de su amada, claro a precio de oro.
De balcón a balcón se besaban los jóvenes enamorados, pero, un día, desde el fondo de la habitación se escucharon frases violentas; era el padre que en un arranque de violencia, clavó una daga en el pecho de su hija. Ésta yacía muerta mientras una de sus manos era sostenida por su amado, quien la besó tiernamente.
De esta leyenda se dice que la pareja que visite este sitio y se bese justo en el tercer escalón logrará su felicidad durante 7 años, si no lo hace, serán 7 años de mala suerte.
Estado de México y Puebla: la leyenda de los volcanes
Estos estados comparten las vistas espectaculares de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, de los cuales sólo el primero es un volcán sumamente activo.
Cuenta “la leyenda de los volcanes”, que en el Valle de México, vivía un poderoso emperador, quien era padre de la princesa Iztaccíhuatl.
La princesa estaba enamorada de un valiente guerrero llamado Popocatépetl, quien se fue a una guerra por mandato del emperador prometiendo que regresaría para casarse con ella.
Como buen guerrero, Popocatépetl fue a vencer al enemigo y pasaron varios meses de combate, pero unos guerreros infiltrados llevaron una noticia falsa al emperador, diciendo que el pobre Popocatépetl había muerto en combate.
Al escuchar la noticia de la supuesta muerte de su amado, Iztaccíhuatl quedó devastada y lloró amargamente, dejó de comer y se deprimió cayendo en un sueño profundo del que nadie pudo despertarla.
Cuando Popocatépetl regresó a casa victorioso, se enteró de lo sucedido y con el corazón roto se llevó el cuerpo de su amada a un lejano monte para recostarlo en la cima, mientras él se arrodillaba a sus pies. Pasaron los días y la nieve cubrió sus cuerpos, surgiendo así dos impresionantes volcanes.
El emperador, al observar ambos volcanes lanzando fuego, concluyó ante su pueblo que Iztaccíhuatl y Popocatépetl habían muerto de tristeza y el amor que se tenían los había transformado para que su corazón ardería por siempre.
El volcán Iztaccíhuatl simula a una mujer dormida, y a su lado, el volcán Popocatépetl, asemeja a un hombre agachado y cabizbajo.
Créditos: KYG
Leíste: Leyendas: qué son y ejemplos de México, te recomendamos: Callejoneadas: qué son y dónde se realizan
Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: https://twitter.com/xhidomx y https://acortar.link/1nbj