Hellow Word

Microrrelatos: qué son y características

Explicamos de forma breve, los microrrelatos: qué son y características, siendo un texto utilizado para acortar una historia que sea clara y sencilla.

Qué son los microrrelatos

Son textos narrativos cortos y breves que, si se compara con el cuento, por su brevedad no se puede considerar una frase porque en su interior debe abordar una trama. Este subgénero narrativo fue acuñado por José Emilio Pacheco en 1977.

El microrrelato se presenta como una auténtica propuesta literaria, como el género idóneo para definir, parodiar o volver del revés la rapidez de los nuevos tiempos y la estética posmoderna.

Durante los últimos 50 años ha sufrido un gran desarrollo y gracias a los autores contemporáneos que lo han mantenido vivo de una forma u otra.

Microrrelatos: qué son y características

Microrrelatos y sus principales características

El microrrelato debe cumplir los principios básicos de la narratividad, aunque de una forma extravagantemente concentrada.

Es, casi siempre, un ejercicio de reescritura, un minúsculo laboratorio de experimentación del lenguaje, o una ambiciosa pretensión de encerrar en unas líneas una visión trascendente del mundo.

Estas son las principales características propias del microrrelato:

Brevedad extrema

El microrrelato se construye desde un tratamiento casi exclusivo de las técnicas elípticas y la profusión lógica de figuras retóricas.

Secuencia narrativa incompleta

No sigue el esquema normal del relato con sus tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

Lenguaje preciso, muchas veces poético

Final abrupto

Impredecible y abierto a múltiples interpretaciones con tendencia a plantear mundos ficcionales no solucionados, con un alto grado de indefinición.

Tendencia a la intertextualidad como componente para dotar de sentido a la narración

El tiempo narrativo se condensa y se prescinde de técnicas como el diálogo, la pausa o la descripción.

Lo no narrado, lo que no ocurre en el mundo ficcional (pero que el lector advierte que podría haber ocurrido) incide poderosamente sobre la significación del texto.

El lector desempeña en el microrrelato un papel activo de co-partícipe y co-creador.

La calidad literaria del microrrelato radica en el estímulo de relectura que causa al lector para descubrir todas sus posibilidades ocultas a la mirada superficial: si el microrrelato es bueno, el lector no se conformará con leerlo una única vez.

Microrrelatos: qué son y características
Pasos para crear microrrelatos:

Con esta guía se puede crear microrrelatos de forma sencilla, cómo se construye una estructura narrativa breve y cómo es la de esta tipología literaria.

Para crear un microrrelato se puede seguir el siguiente modelo, según las preferencias de escritura, puede reorganizarlo de la manera que le resulte más atractiva trabajarlo.

1. Piensa en la trama: ¿Cuál será la situación o leit-motiv de tu microrrelato?

2. Elige tus personajes: Por lo general, uno o dos ya que no se necesitan muchos en este tipo de narrativa, piensa cómo será la intervención en su trama ya que tiene que saber relacionar el contexto narrativo con ellos.

3. Elige tu narrador: El texto es sumamente breve, por lo tanto, es necesario saber llevar un buen narrador, este narrador puede ser omnisciente o personaje (protagonista o testigo) dependiendo del hilo narrativo que le quiera dar a su historia

4. Considera un diálogo: Es opcional, la mejor forma de dar a conocer el personaje es a través del diálogo, cómo ellos se comunican.

5 Usar una puntuación adecuada: La puntuación determina el tono que el microrrelato llevará, es muy importante para que exista una comprensión completa de la historia.

Te enlistamos algunos microrrelatos de grandes escritores

Flor y cronopio, De Julio Cortázar:

Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. primero la va arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: “Es como una flor”.

Un sueño, de Jorge Luis Borges:

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. La única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

Una inmortalidad, de Carlos Almira

El poeta de moda murió, y levantaron una estatua. Al pie grabaron uno de los epigramas que le valieron la inmortalidad y que ahora provoca la indiferencia o la risa, como la chistera, el corbatín y la barba de chivo del pobre busto. El Infierno no es de fuego ni de hielo, sino de bronce imperecedero.

La carta, de Luis Mateo Díez

Todas las mañanas llego a la oficina, me siento, enciendo la lámpara, abro el portafolios y, antes de comenzar la tarea diaria, escribo una línea en la larga carta donde, desde hace catorce años, explico minuciosamente las razones de mi suicidio.

Ángeles, de Espido Freire

Apostados cada uno en una esquina de la cama le veían cada noche rezar y dormir. Una vez quisieron mostrarse. El niño rompió a gritar y su madre trató de convencerle de que los monstruos no existían. Ellos bajaron la cabeza, avergonzados, y ocultaron su fealdad tras sus alas.

Microrrelatos: qué son y características

Leíste: Microrrelatos: qué son y características, te recomendamos: LEYENDAS: QUÉ SON Y EJEMPLOS DE MÉXICO

Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: https://twitter.com/xhidomx  y https://acortar.link/1nbj

Post relacionados

Post Recientes

Post relacionados