Conoce qué dicen sobre nosotros: bases de datos que analizan los sueños, con base en un estudio en el que se analizaron varias personas para saber qué sueñan y darle una interpretación.
¿Qué sueñan últimamente las personas?
La mayoría de las personas cuando están descansando tienen diferentes sueños unos pueden ser bonitos, otros pesadillas en las que pueden aparecer insectos, mascarillas, animales o desastres naturales.
Estas son unas de las conclusiones que sacó la psicóloga de Harvard Deirdre Barrett, a través de un estudio ha recopilado más de 6 mil sueños durante la pandemia del Covid-19. Llegando a la conclusión de que esos elementos han protagonizado los sueños de muchas personas durante esta época extraña.
Durante largos años, como ella y otros científicos se han dedicado a estudiar los sueños, siendo una ciencia abstracta que todavía está en desarrollo que puede ayudar a interpretar no solo sueños si no traumas más ocultos, a su vez las cosas que definen a una sociedad.
De hecho, existen varias bases de datos que compilan sueños para ese propósito y varios especialistas, los científicos de sueños (así se llaman), que las analizan.
“Los sueños son un lenguaje que se puede analizar y existe tecnología (todavía limitada) para ayudarnos a comprender qué dicen sobre nosotros», afirma, Kelly Bulkeley, psicólogo e investigador de sueños.
Pero que son las bases de datos de los sueños
La base de datos más grande está desarrollada hasta el momento es por DreamBank, que cuenta con más de 40 mil sueños de personas entre las edades 7 y 74 años de distintos lugares del mundo, la mayoría son de Estados Unidos.
La mayoría de los sueños fueron recopilados por los científicos de sueños de Adam Schneider y G. William Domhoff durante varias décadas.
Hay que tener en cuenta que ellos mismos consideran que su base de datos es «solo una pequeña parte de su trabajo» y que ha sido «enormemente sobrevalorada» por ciertos divulgadores para sus propios intereses.
Eso no ha evitado que el trabajo del científico informático Luca Aiello, es quien ha creado un algoritmo para analizar decenas de miles de sueños.
Aiello dirigió un proyecto de Nokia Bell Labs, una compañía de investigación y desarrollo científico de la tecnológica finlandesa Nokia, que creó diferentes patrones y conjuntos de sueños a partir de los datos de DreamBank. Tras varios años de estudio, él y su equipo publicaron recientemente sus resultados en la revista científica Royal Society Open Science.
¿A qué conclusión llegaron?
Se elaboraron 10 categorías específicas para analizar los sueños, de las que Aiello destacó tres elementos importantes que son los personajes, las interacciones y las emociones.
Pero también hicieron varias divisiones de acuerdo al tipo de soñador: «Por ejemplo, colocamos en un grupo especial los sueños de un veterano de guerra con síndrome de estrés postraumático», afirma Aiello.
Uno de los voluntarios, sirvió como médico al ejército estadounidense en Vietnam y Camboya desde noviembre de 1969 hasta noviembre de 1970. Sus sueños (y pesadillas) reflejan los problemas y traumas psicológicos que lo acompañaron a lo largo de los años.
«Mis primeras pesadillas de guerra llegaron en los últimos días de la invasión camboyana. Durante los siguientes 25 años después de regresar a casa, tuve frecuentes sueños de guerra o relacionados con la guerra. Y no podía conciliar el sueño sin una pistola automática cargada o un cuchillo de carnicero bajo la almohada», dijo el militar.
Este es el gráfico que muestra sus sueños. En rojo, las pesadillas:
Además, hicieron otra categoría de personas con ceguera y otra para niños y se analizaron las diferencias entre los sueños de los hombres y los sueños de las mujeres.
«En general, los hombres tienen más sueños relacionados con conflictos y agresiones que las mujeres, que en cambio suelen tener sueños más amistosos y sentimentales», asegura Aiello.
La ciencia de los sueños
el estudio realizado que realizo Aiello se fundamenta en una teoría llamada Principio de continuidad de los sueños, esta hipótesis es el contenido de los sueños y que se relaciona con las emociones, pensamientos y percepciones.
«Nuestra mente, de cierta manera, continúa esas experiencias a través de los sueños», explica Aiello.
Según Aiello, el asegura que su sistema tiene en cuenta «algunos metadatos mínimos de los ‘soñadores'», como una «breve descripción de su historia personal» e «información sociodemográfica, como su género, edad y algunos antecedentes de sus experiencias».
Sin embargo, algunos científicos de sueños creen se requiere más información.
Por otra parte, Kelly Bulkeley considera que hace falta más «transparencia» sobre la fuente de cada sueño de la base de datos y que no tenerla limita los resultados.
El psicólogo dice que es esencial hacer una entrevista previa con cada persona y conocer más sobre sus experiencias vitales, además de valorar las diferencias culturales.
Leíste: Qué dicen sobre nosotros: bases de datos que analizan los sueños, te recomendamos: Consejos para estimular la creatividad en los niños
Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: https://twitter.com/xhidomx y https://acortar.link/1nbj