¿Qué se celebra el 12 de octubre?: datos clave, el objetivo de Cristóbal Colón fue el de encontrar una nueva ruta hacia Las Indias, es así como se descubrió América.
Día de la Raza: ¿Por qué se celebra el 12 de octubre?
El 12 de octubre se celebra en diversos países el Día de la Raza o el Descubrimiento de América, que ocurrió gracias al navegante y cartógrafo, Cristóbal Colón, en el año de 1492.
Sin embargo, no en todo el mundo tiene el mismo nombre, en México se le llama Día de la Raza, pero en otros países como España se denomina el Día de la Fiesta Nacional; en Estados Unidos es Columbus Day y en algunos países de Sudamérica como Chile y Perú se bautizó con el nombre de Día del Encuentro de Dos Mundos.
Fue el 12 de octubre de 1492, el navegante genovés, Cristóbal Colón, llegó a lo que hoy se conoce como América, cuando tocó tierra en la isla que fuera bautizada como San Salvador, hoy Guanahani en las Bahamas.
Colón zarpó el 3 de agosto de ese mismo año del Puerto de Palos, en la provincia española de Huelva, comandando una flota de tres carabelas, bautizadas, como: La Niña, La Pinta y la Santa María.
La expedición fue complicada para todos quienes se sumaron a ella, pues incluso hubo conatos de amotinamiento, los cuales gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver.
Y justo cuando los cálculos y previsiones de Colón estaban agotados, Rodrigo de Triana gritó desde La Pinta: «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre de 1492.
El objetivo de Cristóbal Colón al iniciar este viaje, era el de encontrar una nueva ruta hacia Las Indias, buscando con ello evitar rodear el Continente Africano, como usualmente se hacía, confiando que esta nueva ruta sería más corta y rápida, sin embargo, llegaron a un lugar totalmente desconocido, lo que posteriormente sería conocido como América.
¿Qué es una carabela?
La flota de Colón estaba integrada por las carabelas: La Niña, La Pinta y la Santa María.
La primera, la capitana, no era una carabela, era una nao, mientras que las otras dos eran carabelas.
Las naos eran barcos de tres mástiles y velas cuadradas, de tradición atlántica; pesadas y robustas, resultaban muy aptas para navegaciones largas. Por su parte, las carabelas eran más ligeras y maniobrables, tenían dos o tres palos que se solían aparejar con velas latinas.
¿A dónde pensaba Colón que llegarían?
El 6 de septiembre de 1492, la flota de Colón realizó una escala en las Canarias, para posteriormente tomar rumbo hacia el oeste.
El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar tierra hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de abandonar una aventura que cada vez parecía más temeraria.
Descubrimiento del Nuevo Mundo
A principios de octubre la flota vio bandadas de aves, y durante la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de «¡Tierra!».
Era la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las Bahamas. El navegante siguió su periplo por las islas de este archipiélago -Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina (Long Island), Isabela (Crooked Island), etc.- antes de arribar a Juana (Cuba) el 28 de octubre.
Para 6 de diciembre llegó a La Española (Haití y República Dominicana). El día 24 del mismo mes la Santa María encalló a la altura del actual cabo Haitien y sus restos sirvieron para construir un pequeño fuerte, bautizado como Navidad.
Para el 16 de enero de 1493 Colón ordenó el regreso. Tras superar las Azores y después de una breve escala en Lisboa, la armada fondeó de nuevo en Palos de la Frontera el 15 de marzo.
Una aventura que abrió las puertas de América a los europeos. Una peligrosa empresa que cambió el mundo, que cambió la historia para siempre.
¿Por qué en México es Día de la Raza?
Seguramente se te han preguntado porque en México se conoce el 12 de octubre como “Día de la Raza”; dicho nombre surgió en 1928 por iniciativa del político y escritor, José Vasconcelos, uno de los pensadores mexicanos que tuvo mayores aportes en la educación en el país.
En 1925, cuando José Vasconcelos se desempeñaba como Secretario de Educación de México escribió la obra “La Raza Cósmica”, un texto donde promovía la conmemoración del 12 de octubre, sin embargo, fue hasta casi cuatro años después cuando se tomó como una celebración oficial.
En propias palabras del escritor mexicano, la raza a la que se refiere hace alusión al mestizaje latinoamericano.
«la civilización conquistada por los blancos, organizada por nuestra época, ha puesto las bases materiales y morales para la unión de todos los hombres en una quinta raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado», dice el texto.
Leíste: ¿Qué se celebra el 12 de octubre?: datos clave, te recomendamos: Cuál es el origen del Día de la Mujer
Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram