Tras el estreno de la nueva cinta de Marvel, hoy te traemos a «Black Widow»: un recorrido detrás de cámaras.
Black Widow de Marvel Studios ya estrenó en cines y en Disney+. Y cada vez son más los fans que están descubriendo detalles increíbles sobre el intrigante pasado y peligroso presente de Natasha Romanoff, alias Black Widow (Scarlett Johansson).
En la nueva película, llena de acción, Natasha se ve cara a cara con algunas cuentas pendientes de sus vínculos familiares, al tiempo que debe lidiar con una peligrosa conspiración que también la enlaza con su pasado.
Aquí, algunos datos reveladores sobre la trama y los personajes de la cinta, y el trabajo que se hizo detrás de cámara de esta impactante producción.
Una espía amada por los fans del MCU
El personaje de Natasha Romanoff hizo su debut en el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU, por sus siglas en inglés) en 2010 en Iron Man 2.Desde entonces, ha aparecido en seis películas: The Avengers; Capitán América y el Soldado del Invierno; Avengers: Era de Ultrón; Capitán América: Civil War; Avengers: Infinity War y Avengers: Endgame.
A través de sus distintas participaciones en el MCU, se hacía evidente que la historia de Natasha debía ser contada con más profundidad.
“Tiene una historia preliminar muy rica. La fuimos insinuando en todas las películas anteriores, pero ahora la encaramos de una manera totalmente inesperada. Le pasaron muchas cosas, además de las que vimos en las otras películas, y algunas de ellas van a sorprender al público”, adelanta Kevin Feige, productor de la cinta, y presidente y director creativo de Marvel Studios.
Una película de revelaciones
En la nueva película, los fans conocen aspectos de la vida de Natasha que hasta ahora no habían surgido en el MCU, poniendo fin al halo de misterio que rodeaba al personaje. Eric Pearson, guionista de Black Widow, dice:
“Creo que es el Vengador que menos habló de su vida desde que la conocimos. No es quien dice ser en Iron Man 2. Elige no revelar a los demás personajes ni al público su pasado ni quién es realmente. En Black Widow, exploramos a fondo su historia y nos enteramos de por qué no quiso hablar de ella”.
A nivel temporal, la película transcurre antes de los acontecimientos de Avengers: Infinity War y justo después de lo sucedido en Capitán América: Civil War.
“Natasha infringió los Acuerdos de Sokovia, traicionó al secretario Ross, y los Vengadores se encuentran dispersos. Al comienzo de la película, Natasha está desesperada por huir de Ross y abandonar suelo estadounidense. Cuando tiene la oportunidad de volver a empezar, se da cuenta rápidamente de que hay fuerzas del mal en el mundo que la obligan a volver a la acción”, relata el coproductor Brian Chapek.
La familia de Natasha
Black Widow es una vertiginosa historia de acción y espionaje, pero también es una exploración profunda de los vínculos familiares que hicieron de Natasha lo que es hoy. Así, en el centro de la trama está su intensa relación con su hermana Yelena, interpretada por la actriz Florence Pugh.
“Yelena es la contraparte de Natasha. Natasha es introvertida y Yelena adquirió un nivel de libertad emocional. Es extravertida, resuelta y directa, y desequilibra a Natasha, haciendo salir más su personalidad”, describe Pearson.
Completan la familia Melina (Rachel Weisz) y Alexei (David Harbour) como figuras materna y paterna, respectivamente. Los cuatro conforman una familia no convencional que ayuda a entender de dónde viene Natasha y por qué ha tomado las decisiones que tomó en su edad adulta. A su vez, la dinámica que comparten aporta elementos de humor a la trama que sin duda divertirán a la audiencia.
Rodaje por todo el mundo
El rodaje de Black Widow se extendió a lo largo de 87 días y atravesó tres continentes. El equipo de producción de la película hizo base en los estudios Pinewood, en las afueras de Londres, al tiempo que se rodó en distintas locaciones del Reino Unido, Noruega, Hungría, Marruecos y Estados Unidos.
Según Chapek, los realizadores querían que la película reflejara el espíritu de trotamundos de Natasha. “Era importante que ubicáramos a Natasha en entornos del mundo real. Para lograr esa sensación de realidad, quisimos ir a muchos de estos lugares y filmar allí”, explica.
Por otra parte, se construyeron 64 sets de filmación, tanto de exteriores como de interiores. ¿Algunos de ellos? La casa de la familia, el puente noruego, el apartamento de Yelena, la prisión de Gulag, la granja de Melina y la Habitación Roja, que incluyó celdas, corredores y la oficina de Dreykov.
La música de Black Widow
Otro elemento artístico importante de la película es la música. El compositor Lorne Balfe fue convocado a componer una banda sonora que plasmara el enfoque único de la historia. “Desde el principio, Cate Shortland (directora) tenía una visión muy clara de lo que la música tenía que hacer por la película. Si esta iba a ser una película que contara el viaje de vida de Natasha, era importantísimo que la banda sonora ayudara a contar la historia de una manera hermosa y veraz”, explica Chapek.
Viendo imágenes de Natasha, Balfe supo de inmediato que quería rendir homenaje a la música folklórica rusa a través de ese personaje. “Quise crear la banda sonora de su historia. Escuché mucha música folclórica rusa, que tiene un sonido muy particular. Esta música es el fantasma del pasado que siempre la acompaña”, comenta Balfe.
Algunos de los ritmos tradicionales que inspiraron la banda de sonido son balalaikas, duduks, dombras y zanfoñas. Además, se sumó un coro de 20 voces femeninas. Dirigida por Gavin Greenway, la música se grabó en Abbey Road Studios con 118 músicos, una de las orquestas más grandes en grabar en el mítico estudio londinense.
De viuda negra a viuda blanca
En la nueva película, Natasha aparece con un look blanco, desafiando el estilo que los fans están acostumbrados a ver en el personaje.
La diseñadora de vestuario Jany Temime cuenta que el cambio responde al entorno y la trama: “Scarlett tiene un increíble traje blanco porque tiene que pelear en Siberia. Busqué vestimenta militar diseñada para la nieve y pensé, «¿Por qué no?» Le puse accesorios negros para mantener la severidad. Funcionó a las mil maravillas. Es fabuloso”.
Más allá de este look puntual, Temime cuenta que el proceso de creación del vestuario de Natasha fue muy rico y colaborativo, ya que trabajó codo a codo con Scarlett para lograrlo.
22 widows
Otra subtrama explorada en la película es la de Habitación Roja, el riguroso y controvertido programa de entrenamiento de las Widows que marcó a Natasha en todos los aspectos de su vida. En la cinta, la mitología de estas guerreras despiadadas se expande, con la aparición de 22 Widows en la historia.
Actrices, dobles, bailarinas y expertas en artes marciales fueron convocadas para dar vida a estos nuevos personajes, colmando el set de una poderosa y electrizante energía femenina sin precedentes. “El poder de estas mujeres juntas en una habitación fue algo que nunca había vivido. Fue una sensación impresionante estar rodeada de todas estas mujeres recias y fuertes, y poder entrar en acción con ellas. Fue genial”, confiesa Scarlett Johansson.
Sin extras de acción
Y la acción no es exclusiva de las Widows. Antes de ponerse en el cuerpo de sus personajes, Scarlett Johansson, Florence Pugh, Rachel Weisz y David Harbour tuvieron que someterse a un intenso entrenamiento para poder llevar a cabo ellos mismos la mayor parte de las escenas de acción y de pelea en la película.
Junto a Johansson, Pugh tuvo que entrenarse intensivamente, en disciplinas como kickboxing, lanzamiento de cuchillos, taekwondo y entrenamiento para escenas de riesgo. “Fue divertidísimo hacer todas esas escenas y aprender cosas nuevas. Es una parte muy importante de la película. Yelena es enérgica, su estilo de lucha es rápido y poderoso, y prefiere hacer lo que tiene que hacer en lugar de hacerlo lindo. Ese es definitivamente un rasgo de carácter al que me atuve durante toda la película”, concluye Pugh.
Leíste: «Black Widow»: un recorrido detrás de cámaras, te recomendamos: Natasha Romanoff enfrentará su pasado en «Black Widow»
Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: Twitter y Facebook