Te describimos los 10 mitos de cáncer de piel, lo que se dice sobre el bronceado, el papel que juegan los genes, y otros mitos que debes conocer.
Los 10 mitos sobre el cáncer de piel que debes conocer
En los últimos años, el número de casos de cáncer de piel ha aumentado, uno de cada 4 casos nuevos de cáncer, es de piel.
A pesar de los esfuerzos por educar a la gente sobre los riesgos de exponerse al sol, aún existen mitos que llevan a muchos a tomar decisiones equivocadas que pueden resultar en un cáncer inesperado.
Además, diversos factores, entre ellos el cambio climático, han influido en que los aumentos de casos se hayan duplicado durante la última década.
SegĂşn la Sociedad Chilena de DermatologĂa, en una informaciĂłn publicada por la CorporaciĂłn Nacional del Cáncer, en los Ăşltimos diez años las personas fallecidas por este tipo de cáncer llegan a más de cuatro mil y el 54% de ellas corresponde a hombres.
Por eso, es fundamental que las personas tomen conciencia de la importancia de proteger la piel y evitar la exposición a los rayos UV, más aún en los meses del verano.
A continuación, enlistamos los 10 mitos de cáncer de piel que las personas deben de conocer:
Mito 1. A la hora de escoger un fotoprotector lo único importante es el spf (factor de protección solar), si es 100 protege mucho más:
Muchas veces la decisiĂłn de usar un determinado protector solar se basa exclusivamente en el valor del SPF y se piensa que entre más alto es, tiene un mejor efecto, pero no necesariamente es asĂ.
Existen diversos factores a la hora de escoger un buen protector solar. La recomendaciĂłn es que el SPF mĂnimo que debemos usar es de 30, sin embargo, un alto Ăndice de este valor no significa que proteja la piel contra los rayos UVA.
El SPF habla de la protecciĂłn contra la radiaciĂłn UV tipo B. Es importante fijarse si el producto brinda defensa contra otro tipo de radiaciones como la UV tipo A, informaciĂłn que se encuentra en la caja o empaque.
Un fotoprotector SPF 50 tiene una protecciĂłn del 98% frente a la radiaciĂłn UV tipo B mientras que uno SPF 100 98.4%. AsĂ mismo, es importante fijarse si el producto es amigable con el medio ambiente.
Mito 2. El fotoprotector solo se debe aplicar cuando hay sol:
Los rayos UVA del sol son tan fuertes que pueden penetrar ropa y hasta vidrio. La Fundación de Cáncer en la Piel indica que hasta el 80% de los rayos solares UV pueden atravesar las nubes.
Muchas personas sufren serias quemaduras en dĂas nublados porque piensan que no necesitan protecciĂłn del sol.
Los dĂas nublados pueden ser engañosos porque bloquean mucho el calor de la radiaciĂłn tĂ©rmica, que la gente usualmente asocia con los altos niveles de radiaciĂłn ultravioleta.
Por esto no necesariamente sentir la quemadura.
La arena y el agua pueden reflejar los rayos como si fueran un espejo, por lo tanto, asà se use sombrero, gorra, o cualquier tipo de barrera superior al rostro, la piel puede sufrir los mismos daños.
Mito 3. El fotoprotector solo se debe colocar antes de salir:
Uno de los problemas más comunes es el inadecuado uso del protector solar. Independiente de el SPF o factor de protecciĂłn solar, la frecuencia de uso o replicaciĂłn debe ser entre dos a tres horas si se está expuesto, es decir, en promedio tres veces al dĂa como mĂnimo.
Esta aplicaciĂłn debe realizarse al menos media hora antes de la exposiciĂłn solar.
Mito 4. Poca cantidad de fotoprotector es suficiente y solo me lo debo aplicar en la cara:
La cantidad de protector solar es determinante en el uso diario y su efectividad. Como medida de referencia se pueden dibujar dos lĂneas sobre el dedo Ăndice y el dedo corazĂłn, y debe aplicarse en todas las áreas expuestas como son cuello, dorso de manos o brazos y las orejas.
Mito 5. Si soy joven no tengo riesgo, me debo cuidar cuando vaya envejeciendo:
Los daños ocasionados por la radiación UV se acumulan. Se cree que aproximadamente el 50% de la radiación que se recibe en la vida, se acumula antes de los 18 años, pero los daños producidos por esta se ven a medida que la persona va envejeciendo.
Por lo que el reflejo de lo que se verá en la vida adulta o vejez, es el cuidado que se da en la juventud. De ahà la importancia del cuidado desde la infancia.
Mito 6. Las cámaras bronceadoras no tienen mayor riesgo de producir cáncer de piel:
Los salones de bronceo usan lámparas que emiten radiación tanto UVA como UVB, los dos tipos de radiación UV que penetran la piel.
El promedio de radiaciĂłn UVA emitido por las camas es cuatro veces mayor a las emisiones del sol del mediodĂa y el promedio de la radiaciĂłn UVB es casi dos veces mayor a la del sol.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado las camas bronceadoras como “carcinogénicas para los seres humanos”. La exposición a estas camas previo a los 30 años de edad aumenta el riesgo de desarrollo de melanoma en un 75%.
La gente joven que acude a las camas de bronceado regularmente es 8 veces más propensa a desarrollar melanoma que quienes nunca las han utilizado.
Mito 7. El melanoma es poco comĂşn y solo afecta a las personas mayores
EstadĂsticas mundiales muestran que la incidencia del melanoma en personas menores a los 30 años está aumentando de forma mucho más rápida que en otros grupos demográficos.
En mujeres, desde 1980 el aumento de diagnóstico ha sido del 50% y entre estas, el melanoma es el segundo tipo de cáncer más común diagnosticado de los 15 a los 29 años de edad.
Mito 8. Se requiere de exposición continua al sol para desarrollar cáncer de piel
Se cree que casi el 90% de los cánceres de piel son ocasionados por la exposición a los rayos ultravioleta (UV) y a la luz del sol.
El incremento intermitente de exposición solar durante la niñez y más adelante en la vida, se relaciona con un aumento en el riesgo de carcinoma de células escamosas, carcinoma de células basales y melanoma.
Se duplica el riesgo de desarrollar melanoma posteriormente con sólo una quemadura solar con ampollas, especialmente si ésta ocurre a temprana edad.
Además, sufrir cinco o más quemaduras solares con ampollas entre los 15 y 20 años de edad, aumenta el riesgo de melanoma en un 80% y de cáncer de piel que no sea melanoma, en un 68%.
Mito 9. El cáncer de piel no mata
El cáncer de piel es la forma de cáncer más comĂşn en Colombia y el melanoma es el cáncer de piel más mortĂfero, aunque mucho menos frecuente.
A nivel mundial el melanoma es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres de 25 a 30 años de edad y la segunda entre las mujeres de 30 a 35. Por lo tanto, es de crucial importancia consultar a un mĂ©dico en caso de notar cualquier anomalĂa.
Mito 10. El protector solar es la única protección del requerida para prevenir el cáncer de piel
También puedes ayudar a prevenir el cáncer de piel buscando la sombra siempre que te sea posible, usando prendas que protejan la piel, evitando la exposición directa a la luz solar entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, y usando sombreros de ala ancha y anteojos de sol que bloquean los rayos UV.
La Fundación de Cáncer de Piel (Skin Cancer Foundation) recomienda examinar la piel de pies a cabeza una vez al mes, buscando cualquier lunar nuevo o cualquier señal de cambios en lunares existentes.
Consulte un dermatĂłlogo sin demora si se localiza cualquier cambio que parezca sospechoso.
LeĂste: 10 mitos de cáncer de piel, te recomendamos: HidrataciĂłn para la piel: beneficios y ventajas
Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: https://twitter.com/xhidomx y https://acortar.link/1nbj