Beneficios de tener pesadillas; tener malos sueños no es malo, incluso puede ayudar a estar mejor y preparar a las personas para combatir el estrés de un nuevo día.
El aumento de las pesadillas durante el COVID-19
Las sombras, fantasmas, accidentes o laberintos que rondan los sueños de la persona no son tan malos como se pueden llegar a pensar, en realidad pueden indicar que son personas creativas.
Los sueños malos tienen una función positiva y durante el apogeo de la pandemia, ha ocurrido un fenómeno extraño: las personas han comenzado a tener sueños raros.
El efecto parece haber sido más pronunciado en aquellos particularmente afectados por el virus y en países con estrictas medidas de cuarentena.
Las preocupaciones por los encierros, por los seres queridos y por la salud personal se han mezclado con otros pensamientos malos, dejando a muchas personas confundidas al despertar.
Para la gente en la primera línea de combate de la covid-19, los sueños se convirtieron en pesadillas.
Según un estudio publicado en enero de 2021 realizado a 114 médicos y 414 enfermeras que trabajan en la ciudad china de Wuhan, de una cuarta parte reportó tener pesadillas frecuentes.
Además, los reportes de las pesadillas entre los ciudadanos también aumentaron durante las cuarentenas.
A su vez, los jóvenes, las mujeres y las personas que padecen de ansiedad o depresión son los que han tenido mayor riesgo, pero para las personas que investigan los traumas, el aumento de las pesadillas no fue una sorpresa en el estudio.
Según Joanne Davis, psicóloga clínica de la Universidad de Tulsa en Estados Unidos: “si bien las pesadillas están fuertemente vinculadas a una serie de enfermedades mentales, algunos sueños vívidos nos ayudan a procesar las emociones del día anterior”.
Comprender por qué los malos sueños se convierten en pesadillas ayuda a tratar a las personas que han sufrido un trauma.
Cómo los malos sueños protegen a las personas
Los psicólogos como Davis están comenzando a desentrañar los vínculos entre los sueños, los trastornos psicológicos y su importancia para mantener a las personas emocionalmente estables y gozar de buena salud.
Mientras se duerme, se organiza y se archiva todos los recuerdos del día anterior, se desempolva y se vuelve a reorganizar el viaje a los recuerdos.
Es probable recordar los sueños que se tiene justo antes de despertarse o cuando se comienza a sumergirse al momento de dormir.
Se cree que esto sucede durante el sueño, pero es en la etapa de movimiento ocular rápido (REM) (justo antes de despertarse o cuando se comienza el sueño) cuando se almacena los recuerdos más emocionales.
Los recuerdos cargados de emociones se convierten en el argumento de los sueños. Un mal sueño puede ayudar a las personas durante el día.
La hipótesis «dormir para olvidar, dormir para recordar» indica que el sueño REM fortalece los recuerdos emocionales, los almacena de forma segura y también ayuda a atenuar las reacciones emocionales posteriores a esos eventos.
Quitar la etiqueta emocional
Cuando el cerebro está en la etapa REM del sueño, tanto el hipocampo como la amígdala están muy activos. La primera es la parte del cerebro que ordena y almacena los recuerdos; la segunda es la parte que ayuda a procesar las emociones.
Los investigadores han comenzado a sugerir que los sueños vívidos, emotivos y memorables durante la etapa REM son manifestaciones de los cerebros que almacenan recuerdos y “quitan la etiqueta emocional”, dice Rachelle Ho.
Después de un mal sueño, el área del cerebro se prepara para tener miedo es más efectiva, como si el sueño entrenara para esta situación.
Cuanto más tiempo las personas habían sentido miedo durante sus sueños, menos se activaban sus centros emocionales cuando se les mostraban imágenes estresantes.
Sin embargo, una cosa es estar mejor preparado para mirar fotos angustiantes y otra estar preparado para que su jefe le grite en la realidad.
La amígdala podría necesitar este período de procesamiento para restablecerse antes del día siguiente. Quizás el deshacerse del bagaje emocional del día anterior durante la noche permita comenzar de cero por la mañana.
Los estudios en trabajadores estresados muestran que nuestro nivel de cortisol, la hormona que ayuda a regular la respuesta al estrés, es más alto por la mañana, lo que significa que se puede reaccionar mejor al estrés desde el principio.
Aunque el cortisol se produce en otras partes, está amígdala es la que detecta situaciones estresantes.
¿Cómo se tratan las pesadillas, y qué beneficio traen?
Una cosa es tener algún que otro mal sueño beneficioso y otra completamente tener pesadillas crónicas.
Según Davis, «con las pesadillas, el proceso parece estar estancado», «Tu cerebro puede tener la intención de procesar este evento emotivo, pero se atasca porque te despiertas en medio de él, por lo que no lo ves del todo».
Además, «Una vez que tienes pesadillas durante un largo período de tiempo, se vuelven como hábitos», dice Davis.
Según la psicóloga clínica quien ha tratado a los sobrevivientes de traumas, pueden ser veteranos, personal de servicio activo, niños o personas con afecciones como trastorno bipolar. Y para ello usa la terapia de exposición, relajación y rescripción (ERRT, por sus siglas en inglés).
En la ERRT, el paciente escribe su pesadilla exactamente como la recuerda (exposición, que funciona particularmente bien con personas que tienen ansiedad, dice Davis) o escribe su pesadilla con un nuevo final (rescripción).
Con la rescripción, el paciente no necesariamente comienza a incorporar el nuevo final en su sueño, sino que «lo que tiende a suceder es que simplemente no tienen la pesadilla o todavía la tienen, pero no es tan poderosa ni tan confusa: simplemente disminuye en frecuencia y desaparece».
Arreglar las pesadillas
Se entiende que la importancia de tratar las pesadillas es algo más que un síntoma de un problema más amplio.
«Hace apenas unas décadas, nuestro campo veía las pesadillas como un síntoma de trastorno de estrés postraumático», dice Davis.
«Pero ha habido un cambio de paradigma para pensar en las pesadillas como el sello distintivo de muchos de los problemas. Si arreglas las pesadillas primero, puedes arreglar las otras cosas que están sucediendo, como la depresión y el abuso de sustancias», menciona Davis.
Es importante considerar que las pesadillas como un indicador temprano de problemas futuros.
Los sueños emocionales a veces ocurren en la noche después de un evento significativo y a veces de cinco a siete días después.
Penny Lewis, profesora de psicología en la Universidad de Cardiff, Gales, y sus colegas proponen que almacenamos los recuerdos cotidianos inmediatamente después de que suceden, pero que cuando se trata de cosas de importancia personal y profunda surgen más tarde en el sueño.
Es importante enseñar a las personas que sufren pesadillas crónicas a controlarlas mediante el sueño lúcido también parece reducir la frecuencia.
Este tipo de tratamiento se llama terapia de ensayo de imágenes (IRT, por sus siglas en inglés) y ha tenido éxito en grupos pequeños, aunque los investigadores de este estudio en particular no tienen claro exactamente cómo funciona, y estos estudios, además, a menudo no son naturales.
En todos los casos, estos tratamientos se enfocan en encontrar formas de asegurarse de que los pacientes duerman toda la noche sin despertarse, dando a sus cerebros el descanso que necesitan para mejorar su función cognitiva.
Leíste: Beneficios de tener pesadillas, te recomendamos: Cinco consejos para un buen descanso
Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: https://twitter.com/xhidomx y https://acortar.link/1nbj