Hellow Word

Cáncer de mama: cómo hacer el autoexamen

En el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama: cómo hacer el autoexamen, te enseñaremos la importancia de practicarse el autoexamen en las mujeres.

Autoexamen de mamas para la toma de conciencia sobre el cáncer de mama

Cada vez es importante qué las mujeres sean consiente en practicarse el autoexamen de mamas para prevenir un cáncer de seno.

Es así como el 19 de octubre, en el Día Mundial del Cáncer de Mama, la recomendación principal es prevenir esta enfermedad que sigue siendo la más frecuente en el mundo entre las mujeres.

Siendo una fecha destinada a concientizar sobre la importancia de la prevención y el tratamiento de este padecimiento, la mayor causa de mortalidad entre las mujeres según la Organización Mundial de la salud (OMS).

Según cifras de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, en Colombia 13.380 mujeres son diagnosticadas cada año con cáncer de seno y más de dos mil mueren por este mal.

Una de las consignas del día tiene que ver con la detección temprana, algo que mejora notablemente las posibilidades de superación de la enfermedad.

Además, de las consultas médicas periódicas, una buena forma de prevenir el cáncer de mama es el autoexamen, en el que la mujer se familiariza con la forma de sus mamas para poder identificar cualquier anomalía que pueda ser una indicación de cáncer de mama.

Cáncer de mama: cómo hacer el autoexamen
Cáncer de mama: cómo hacer el autoexamen

Recomendaciones para realizarse el autoexamen

El autoexamen de mamas es un chequeo que una mujer se realiza en casa para buscar cambios o problemas en el tejido mamario. Muchas de ellas sienten que hacer esto es importante para su salud.

Aunque la Clínica Mayo de los Estados Unidos menciona que el autoexamen “no siempre es una manera fiable de detectar el cáncer de mama”.

Se considera que es importante realizarse esta práctica ya que según informa el centro médico “una cantidad importante de mujeres informa que el primer signo de cáncer de mama fue un nuevo bulto en la mama que descubrieron ellas mismas”.

El primer paso es una inspección visual, en el que la mujer deberá pararse con el torso desnudo frente al espejo, manteniendo los brazos a los costados. Entonces deberá observar:

  • Arrugas, hoyuelos o alteraciones en el tamaño, la forma o la simetría de los senos.
  • Si los pezones están hundidos (invertidos).

También deberá modificar su posición, inspeccionando las mamas mientras:

  • Haga presión sobre sus caderas con las manos.
  • Levante los brazos sobre la cabeza y haga presión con las palmas de las manos una sobre otra.
  • Levanta las mamas para observar si los pliegues de la base son simétricos.

Luego se deberá pasar a la parte manual del autoexamen, tocándolos para encontrar anomalías.

También se recomienda para facilitar el proceso ya sea acostada o en la ducha, otros consejos son:

  • Utilizar las yemas de los dedos u otra parte de la mano que sea más sensible, por ejemplo, la palma o el dorso de los dedos.
  • Aplicar diferentes niveles de presión. El objetivo es palpar todo el tejido mamario. Aplicar presión ligera para palpar el tejido más próximo a la piel, presión media para palpar un poco más profundo y presión firme para palpar el tejido más próximo al tórax y a las costillas. Es necesario utilizar todos los niveles de presión antes de pasar a otra zona.
  • Tomarse el tiempo necesario. Un autoexamen cuidadoso requiere de varios minutos.
  • Seguir un patrón. Es útil seguir una técnica metódica para garantizar que has examinado la mama completa.
Cáncer de mama: cómo hacer el autoexamen
Cáncer de mama: cómo hacer el autoexamen

En qué casos es preciso consultar a un médico

A partir del autoexamen, las mujeres pueden identificar algunas anomalías en sus mamas que, aunque en su mayoría pueden ser benignas, requieren el análisis de un profesional calificado.

Las cuales son:

  • Un bulto o nódulo duro cerca de la axila.
  • Cambios en la forma en que se ven o se sienten las mamas, incluidos un engrosamiento o una pesadez notable, diferentes al tejido circundante.
  • Hoyuelos, arrugas, protuberancias o crestas en la piel de la mama.
  • Un cambio reciente en el pezón: se retrae (invierte) en lugar de sobresalir.
  • Enrojecimiento, sensación de calor, hinchazón o dolor.
  • Picazón, escamas, llagas o erupciones.
  • Secreción sanguinolenta del pezón.

De todas maneras, para estar siempre segura, lo recomendable es realizarse una mamografía anual que descarte la posibilidad del desarrollo de un cáncer de mamas o que ayude a su detección temprana, algo que es clave para poder tratarlo a tiempo.

Cáncer de mama: cómo hacer el autoexamen
Cáncer de mama: cómo hacer el autoexamen

Leíste: Cáncer de mama: cómo hacer el autoexamen, te recomendamos: Pecera rosa de Pacífico apoya la lucha contra el cáncer de mama

Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: TwitterFacebook e Instagram

Post relacionados

Post Recientes

Post relacionados