Hellow Word

Cómo trabaja el cerebro cuando está en situaciones extremas

Conoce cómo trabaja el cerebro cuando está en situaciones extremas, cuáles son las reacciones que toman las personas en diversos escenarios.

¿Cómo trabaja el cerebro ante las situaciones extremas?

En algunas ocasiones nos hemos preguntado de cómo funciona el cerebro de las personas en algunas circunstancias como a la exclusión social, el maltrato, el abuso infantil, la violencia, el terrorismo, y ¿Cómo responde nuestro cerebro a situaciones extremas que se prolongan en el tiempo?.

Lo cierto es que gracias a los dos conceptos inherentes que están asociados a este tipo de situaciones como lo son el estrés y la resiliencia.

Uno de los términos que se maneja son el estrés que se suele asociar a un estado patológico, sin embargo, este se alude a una reacción del ser humano ante situaciones amenazantes o los de excesiva demanda.

Además, la biología del estrés no es un sistema de emergencia, es un proceso continuo en el que el cuerpo y el cerebro se adaptan a las experiencias diarias, sean estresantes o no.

El otro termino es la resiliencia, que de acuerdo con el Instituto Español de Resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad.

La Neurociencia es considerada en las personas más resilientes tienen un mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés. Esto ha proporcionado una sensación de control frente a los sucesos de mayor capacidad para afrontarlos.

Cerebro

¿Cómo funciona nuestro cerebro en situaciones estresantes?

Lo que las personas hacen, sienten o piensan está principalmente en el cerebro, este órgano percibe y reconoce el entorno, influye y responde a él, siendo este capaz de integrar pasado y presente lo que es fundamental y anticipa el incierto futuro.

El cerebro es un órgano central de percepción y respuesta fisiológica, emocional – psicológica y comportamental a los estresores.

Esta es quien determina cuales son las amenazas y el estrés, además, una de las respuestas fisiológicas y de comportamiento que pueden adaptarse o producir daño.

En las distintas regiones cerebrales que responden al estrés crónico y agudo se experimenta una remodelación estructural.

De acuerdo con un equipo de científicos de la Universidad de Yale se conoció que la actividad cerebral es flexible en un área particular del cerebro y que puede predecir la capacidad para recuperarse de situaciones estresantes o de riesgo.

La corteza prefrontal ventromedial parece ser el área del cerebro responsable de predecir la capacidad de recuperación ante situaciones de estrés.

Asimismo, en la psicología se maneja con el concepto de resiliencia siendo definida de manera global, es la capacidad de las personas, grupos y las comunidades para enfrentarse y adaptarse a las adversidades.

La corteza prefrontal ventromedial (VMPFC) parece ser el área del cerebro responsable de predecir la capacidad de recuperación ante situaciones de estrés.

En qué momento interviene el estrés en situaciones extremas

Cuando las personas se encuentran en situaciones extremas puede ser por diferentes motivos o contextos como lo es la violencia, la desigualdad, la miseria, la exclusión, el maltrato, el abuso infantil o el terrorismo.

El estrés puede enviar diversos tipos de respuesta al organismo por establecer el equilibrio en contextos de exigencias, también en adaptarse a condiciones biológicas, psicológicas y/o sociales cambiantes.

Desde un punto de vista adaptativo, el estrés permite la movilización inmediata de las reservas energéticas del organismo.

A su vez, se posee un alto valor adaptativo, al generarse cambios para facilitar el enfrentamiento a una amenaza. Además, se puede facilitar los comportamientos desadaptativos antes situaciones.

La resiliencia es una cualidad innata, pero también se considera un proceso dinámico.
Resiliencia en el cerebro ante las situaciones extremas

Cómo hacen las personas para adaptarse o superar situaciones y traumas personales, esto depende de la capacidad que tengan para recuperarse de situaciones extremas o momentos difíciles.

La resiliencia es una cualidad innata, que se considera un proceso dinámico en el que se puede desarrollar como una capacidad de adaptación a diferentes entornos adversos sin generar un nivel de estrés negativo.

Este concepto ha evolucionado en las últimas décadas, los estudios se han enfocado en los factores individuales como los familiares, comunitarios y culturales.

Los investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso comunitario y cultural que responde a tres modelos: compensatorio, de protección y de desafío.

Hay varios ejemplos de procesos resilientes, pero el caso más conocido ha sido el de Viktor Frankl, quien es el padre de la psicología humanista y de la logoterapia, quien sobrevivió tres años en campos de concentración nazis.

Nuestro cerebro está configurado para sobrevivir a las situaciones extremas, pero su respuesta varía en función de diversos factores.

La logoterapia es una psicoterapia que propone la voluntad de sentido como la motivación primaria del ser humano: si una persona encuentra esa voluntad en las situaciones más extremas, podrá adaptase y sobrellevarlas mejor.

El cerebro está configurado para sobrevivir a situaciones extremas que varían de funciones diversas de los factores intrapersonales y este puede llegar asumirlas como normales, en el proceso, la resiliencia será un factor determinante.

Leíste: Cómo trabaja el cerebro cuando está en situaciones extremas, te recomendamos: Qué dicen sobre nosotros: bases de datos que analizan los sueños

Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: https://twitter.com/xhidomx y https://acortar.link/1nbj

Post relacionados

Post Recientes

Post relacionados