Disautonomia: la enfermedad que padece Yuri

Disautonomia: la enfermedad que padece Yuri

Platicamos acerca disautonomia: la enfermedad que padece Yuri, la cantante sufrió varias consecuencias de salud tras contagiarse de COVID-19.

Esta es la enfermedad que padece Yuri tras sufrir Covid-19

La cantante mexicana Yuri reveló que después de haberse cintagiado de COVID-19 hace cerca de un año, aún sigue sufriendo de las secuelas provocadas por la enfermedad.

La interprete confesó que había sido diagnosticada con disautonomia, es una rara condición que provoca diversos síntomas, también provoca un aumento incómodo y rápido de los latidos del corazón.

«Me regresaron algunas secuelas en el sistema nervioso, me (lo) detectaron (…) me volvieron hace tres semanas, estuve bastante enfermita. Gracias a Dios pude detectarlo a tiempo, fui con un neurólogo, dos neurólogos, me detectaron que tengo disautonomía, que no es de muerte, pero sí es muy difícil», le dijo al programa Hoy de Televisa.

¿Qué es la disautonomía?

La disautonomía es una falla del sistema nervioso central autónomo (SNA), que puede afectar funciones vitales como la respiración y el sistema gastrointestinal. Algunos de los síntomas son:

  • Taquicardia.
  • Mareo.
  • Debilidad o cansancio.
  • Dificultad cognitiva.
  • Visión borrosa.
  • Desmayos
  • Bradicaria

El SNA controla las funciones automáticas del cuerpo -aquellas sobre las que no se tiene control- como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión, la dilatación de las pupilas y la temperatura, entre otras.

En una persona sana, el SNA reacciona correctamente ante los estímulos externos, como la gravedad, la temperatura o el estrés.

La disautonomía puede manifestarse como una condición primaria o asociada con otras enfermedades como por ejemplo el mal de Parkinson, artritis reumatoidea o, como está empezando a quedar en evidencia ahora, también con la COVID-19.

Esta enfermedad puede estar presente al nacer, o aparecer de forma gradual o repentina a cualquier edad y su grado de severidad varía, desde leve a severo, pero rara vez es fatal.

Se estima que, a nivel mundial, más de 70 millones de personas viven con diversas formas de esta condición, que afecta por igual a personas de distinto género y etnicidad.

Disautonomia: la enfermedad que padece Yuri

Disautonomia: la enfermedad que padece Yuri

Vinculación con el COVID-19 de larga duración

Cuando un paciente ha sido contagiado por el SARS-CoV-2 continúan presentando algunos síntomas después de haber superado la enfermedad, independientemente de si sufrieron un cuadro leve o grave.

Algunas teorías apuntan que es posible que el virus continúe presente en pequeñas cantidades, escondido en reservorios o santuarios anatómicos lejos del sistema inmunitario, y por ello continúe causando problemas.

Una respuesta autoinmune a la infección viral inicial también podría estar vinculada a otra teoría que intenta explicar la COVID de larga duración, y podría ser la causa de algunos de los síntomas más raros como es el caso de la disautonomía.

Cientificos de la Universidad de Copenhague propusieron que en algunos pacientes con COVID de larga duración, el cuerpo podría terminar atacando sus propias estructuras vasculares.

Otros científicos sospechan que la COVID-19 podría desencadenar la reactivación de virus que han permanecido inactivos en el cuerpo durante años o incluso décadas, y esto es lo que da lugar al desarrollo de síntomas crónicos.

Tratamiento para disautonomía

Todavía no hay una cura para la disautonomia. Pero en las formas secundarias de la enfermedad, puede haber mejorías cuando se trata la condición subyacente con fármacos, así como los ejercicios y cambios de alimentación y estilo de vida.

Amy Kontorovich, cardióloga y especialista en tratamiento de disautonomía del Hospital Mount Sinai, en Nueva York, desarrolló un programa de terapia física conocido como Terapia de Condicionamiento Autonómico (ACT, por sus siglas en inglés).

El método demostró reducir los síntomas de fatiga en algunos pacientes con COVID de larga duración, y desde entonces ha sido adoptado por 53 centros de terapia física en la zona de Nueva York.

El ATC, comienza con una serie de ejercicios de movimiento, antes de progresar hacia diferentes ejercicios aeróbicos que lentamente aumentan en intensidad, pero nunca permiten que el paciente exceda el 85% de su frecuencia cardíaca máxima.

Algunos de los pacientes con disautonomía severa con frecuencia no pueden completar el programa porque no se sienten bien.

Pero sus primeros resultados muestran que puede ser beneficioso para quienes pueden terminarlo.

Disautonomia: la enfermedad que padece Yuri

Disautonomia: la enfermedad que padece Yuri

Leíste: Disautonomia: la enfermedad que padece Yuri, te recomendamos: ¿Vacuna contra COVID-19 provoca síndrome Guillain-Barré?

Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: TwitterFacebook e Instagram

Post relacionados

Post Recientes

Post relacionados