Hellow Word

Fecundación in Vitro: ¿qué es y cuáles son los avances tecnológicos?

Abordamos el teme de la fecundación in vitro: ¿qué es y cuáles son los avances tecnológicos?, un nuevo sistema que permite la selección de embriones con menor riesgo para estos y aumenta las tasas de embarazo.  

Fecundación in Vitro, ¿qué es?

La Fecundación in Vitro (FIV), es un tratamiento de reproducción asistida, el cual consiste en la unión del óvulo con un espermatozoide en el laboratorio –in Vitro–, con el fin de obtener embriones de buena calidad que puedan, tras su transferencia al útero materno, dar lugar a un embarazo.

El primer antecedente se dio en 1978 cuando nació el primer bebé por técnicas de reproducción asistida o FIV en Reino Unido por científicos británicos Patrick Steptoe y Robert Edwars, que realizaron este procedimiento.

La técnica permitió este primer nacimiento fue la FIV. Se extrajo un óvulo de la paciente y se realizó la unión con el espermatozoide en una placa en el laboratorio. El embrión fecundado se dividió hasta cuatro células y se volvió a implantar en la madre.

El éxito de esta primera FIV abrió las puertas a todo el conjunto de técnicas que hoy conocemos como reproducción asistida.

La FIV es la inyección del espermatozoide en el citoplasma del óvulo, se realiza con un microscopio que se llama micromanipulador a gran aumento en un laboratorio de reproducción asistida que debe tener unas condiciones de limpieza extremas (salas blancas) con presión positiva.

Además, es posible intervenir en cualquiera de las partes del proceso reproductivo, pero las más destacadas son las siguientes:

  • El crecimiento de los óvulos en los ovarios.
  • La ovulación.
  • El transporte de gametos (óvulos y espermatozoides) a través del tracto reproductor.
  • La fecundación: unión de óvulo y espermatozoide.

Este tratamiento tiene una duración de 12 a 20 días, además durante 10 a 12 días se le aplican hormonas a la mujer y luego se hace una extracción de los óvulos vía vaginal.

Fecundación in Vitro: ¿qué es y cuáles son los avances tecnológicos?

Indicaciones y recomendaciones antes comenzar una Fecundación in Vitro

Se considera que una pareja tiene problemas de fertilidad cuando ha pasado al menos un año con relaciones sexuales desprotegidas sin llegar a conseguir el embarazo. Este tiempo se acorta a 6 meses si la mujer es mayor de 36 años.

Además, otra de las dificultades son la existencia de problemas evidentes de infertilidad, como las malformaciones uterinas o alteraciones genéticas.

En cualquiera de estos casos, la pareja deberá acudir a un centro de reproducción asistida para llevar a cabo un estudio de fertilidad y averiguar las posibles causas de su esterilidad.

De forma muy general, las alteraciones en la fertilidad de hombres y mujeres que les impiden o dificultan tener un hijo de forma natural son las siguientes:

Infertilidad masculina: mala calidad seminal, ausencia de espermatozoides, alteraciones genéticas en los espermatozoides, etc.

Infertilidad femenina: alteraciones del ciclo menstrual, cantidad y/o calidad de los óvulos disminuida, problemas que afectan a la implantación embrionaria, etc.

Por otra parte, antes de comenzar el tratamiento se recomienda dejar de fumar, hacer ejercicio, un mal estilo de vida puede generar problemas en un embarazo espontáneo y en un embarazo obtenido con FIV.

Si después de 1 año de tener relaciones sexuales sin protección no hay embarazo, entonces la pareja debe consultar a un centro de fertilidad, que lo ideal es buscar el embarazo antes de los 37 años.

Fecundación in Vitro: ¿qué es y cuáles son los avances tecnológicos?

Avances en la Fecundación in Vitro

La vitrificación de los óvulos y de los embriones, se destacaría como avance; antes se hacía la congelación lenta de óvulos y embriones, pero este proceso generaba muy malos resultados.

Hoy en día con la vitrificación que es una técnica creada por un japonés Kuwayama, es una revolución en la reproducción asistida porque puedes guardas óvulos a los 30 años para aquellas mujeres que no están preparadas en el momento, o no tienen una pareja y quieren esperar para luego usarlos a los 40 años o más.

Las ventajas de la fecundación in Vitro se acortan con el tiempo para lograr el embarazo. En cuanto a las desventajas no podemos garantizar un embarazo a la primera transferencia de embriones, algunas veces se necesitan hasta 5 transferencias.

Existen dos tipos de FIV según cómo se realice la fecundación en el laboratorio:

  • FIV convencional: se pone en contacto el óvulo con los espermatozoides en una placa de cultivo para que tenga lugar la fecundación por sí sola.
  • ICSI: se selecciona un espermatozoide y se introduce en el óvulo mediante una aguja de inyección, por lo que la fecundación es forzada.

Esto depende de la calidad de los embriones que a su vez dependen de la edad de la mujer. A mayor edad (más de 35 años) los óvulos se deterioran en su energía y los embriones que se tienen pueden no ser de buena calidad.

Por eso, es importante aconsejar crio-preservar óvulos porque sabemos que la edad en que las mujeres se plantean ser madres va a ser cada vez más tarde.

Fecundación in Vitro: ¿qué es y cuáles son los avances tecnológicos?

Leíste: Fecundación in Vitro: ¿qué es y cuáles son los avances tecnológicos?, te recomendamos: BENEFICIOS DE SER MAMÁ DESPUÉS DE LOS 35 AÑOS

Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: https://twitter.com/xhidomx y https://acortar.link/1nbj

Post relacionados

Post Recientes

Post relacionados