Hellow Word

Lactancia materna: ¿qué pasa con las madres que no producen leche?

Lactancia materna: ¿qué pasa con las madres que no producen leche?, se recomienda que los bebés sean amamantados durante los primeros seis meses de vida.

¿Cuál es la causa de la poca producción de leche durante la lactancia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que las madres amamanten sus hijos exclusivamente con leche materna durante los primeros meses de vida.

Sin embargo, existen mamás cuyos cuerpos no producen el líquido y deben recurrir a la leche de fórmula o coloquialmente se dice de tarro para alimentar a sus bebés.

Por lo general, las madres producen la cantidad necesaria de leche para alimentar a sus bebés. El cuerpo de la mamá es tan inteligente que dosifica las necesidades del líquido dependiendo de la frecuencia en la succión y el vaciado de la glándula.

Sin embargo, algunas mujeres producen poca leche para amamantar a sus hijos porque padecen de hipogalactia.

Otros factores que pueden afectar la producción de leche incluyen los siguientes:

  • Nacimiento prematuro.
  • Obesidad de la madre.
  • Presión arterial alta inducida por el embarazo.
  • Diabetes insulinodependiente mal controlada.

Aunque muchas mujeres se preocupan por el bajo suministro de leche, es inusual la producción insuficiente de leche materna. De hecho, la mayoría de las mujeres producen un tercio más de leche materna de la que normalmente toman sus bebés.

Lactancia materna: ¿qué pasa con las madres que no producen leche?
Lactancia materna: ¿qué pasa con las madres que no producen leche?

¿Qué es la hipogalactia?

Hipogalactia a la escasa producción de leche materna, que no permite obtener un suministro de leche adecuado para satisfacer en exclusiva las necesidades nutricionales del bebé.

Según las causas que produce este tipo de padecimiento puede ser transitorio (son las que merman de forma temporal la subida o la producción de leche materna) o permanentes (por lo general relacionadas con trastornos médicos que requieren tratamiento específico).

Por otra parte, hay varios tipos de hipogalactia, es decir, los factores que pueden desencadenarla son numerosos y variados.

A veces guardan relación con la madre, otras con el manejo de la lactancia y otras con una deficiente o escasa estimulación de la glándula mamaria. También puede haber varios de estos factores implicados (por ejemplo, una patología materna agravada por una deficiente succión del bebé).

Causas de una hipogalactia temporal

Cuando la placenta se separa del útero la subida de la leche se pone en marcha. Esta es la señal que el cuerpo espera, después de la gestación, para empezar a producir leche.

Si durante este proceso se produce algún inconveniente, a nivel físico u hormonal, la subida de la leche se puede inhibir o retrasar más horas de las consideradas habituales.

  • Cuando los senos tienen poco tejido mamario, es decir, poca glándula para producir la leche. Esto se llama Hipoplasia mamaria. En este caso, se podría optar por una lactancia mixta.
  • Aquellas mujeres que han padecido el síndrome de ovario poliquístico y se les ha dificultado concebir, también pueden tener complicaciones para producir la cantidad de leche necesaria. En estos casos existen medicamentos especializados para tomar durante el embarazo.
  • Las mujeres que previamente a ser mamás han sufrido de anorexia y han experimentado periodos sin menstruación es posible que cuenten con poco tejido mamario para la producción de leche.
  • Aquellas que han sufrido de alteraciones en la glándula tiroides, antes o durante el embarazo, deben controlar sus niveles hormonales para que no incidan en la cantidad de leche generada.
  • La obesidad mórbida puede retardar la adecuada producción de leche.
  • Una hemorragia severa durante el postparto o anteriormente desencadena el síndrome de Shehann. Éste a su vez afecta la hipófisis, que controla el funcionamiento de la lactancia y lleva a la insuficiente producción de leche.
  • Cuando la placenta se separa del útero, inicia la producción de leche. Así es que cualquier resto de placenta retenido puede mermar la generación de leche.
  • Algunas cirugías de reducción de senos pueden conllevar a reducir las cantidades adecuadas de leche materna.
Lactancia materna: ¿qué pasa con las madres que no producen leche?
Lactancia materna: ¿qué pasa con las madres que no producen leche?
Consejos para aumentar la producción de leche
Amamante a su bebé lo antes posible

Esperar demasiado para empezar a amamantar puede contribuir a un bajo suministro de leche.

Mantenga el contacto con la piel de su bebé inmediatamente después del nacimiento y su hijo probablemente se amamantará dentro de la primera hora después del parto.

Amamantar con frecuencia

Durante las primeras semanas, amamante entre 8 y 12 veces al día, aproximadamente cada 2 o 3 horas.

Verificación de la presión

Asegúrese que el recién nacido esté bien prendido y ubicado, revise las señales de su bebé este comiendo bien.

Esta alerta a los problemas de alimentación

Ofrézcale ambos senos en cada toma. Está bien que su bebé se alimente con un solo seno en una toma de vez en cuando, pero si esto sucede regularmente, su suministro de leche disminuirá.

Puede sacarle la leche del otro seno para aliviar la presión y proteger su suministro de leche hasta que el bebé comience a tomar más en cada toma.

Lactancia materna: ¿qué pasa con las madres que no producen leche?
Lactancia materna: ¿qué pasa con las madres que no producen leche?

Leíste: Lactancia materna: ¿qué pasa con las madres que no producen leche?, te recomendamos: Lactancia nocturna: ¿por qué es indispensable para el bebé?

Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: https://twitter.com/xhidomx https://acortar.link/1nbj

 

 

Post relacionados

Post Recientes

Post relacionados