Pastilla del día después: qué tan efectiva es

Pastilla del día después: qué tan efectiva es

Te platicaremos acerca de la pastilla del día después: qué tan efectiva es, el cual se considera por ser un método de emergencia.

Datos claves sobre la pastilla del día después

La píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) es también conocida como la píldora del día después, aunque no es sólo para la mañana siguiente.

El propósito de los anticonceptivos de emergencia es prevenir el embarazo después de que se tuvieron relaciones sexuales sin protección o ante la falla del método anticonceptivo utilizado. También, en el caso de una relación sexual no consentida.

La pastilla del día después es un comprimido con levonorgestrel, un tipo de progesterona que espesa la secreción cervical, dificultando el ascenso de los espermatozoides y frenando la ovulación, si ésta aún no se hubiera producido.

Las PAE son más efectivas cuando se toman poco tiempo después de tener relaciones sexuales sin protección, pero pueden tener algún efecto por hasta 4-5 días (96-120 horas), dependiendo del día dónde se encuentre en su ciclo y qué píldoras esté tomando.

Cabe mencionar que la pastilla del día después no es abortiva: no interrumpe un embarazo ya en marcha. Si se produjo el embarazo, la pastilla de emergencia no ocasionará ningún trastorno en el embrión.

Pastilla del día después: qué tan efectiva es
Pastilla del día después: qué tan efectiva es

ÂżCĂłmo funciona la pastilla?

Las pĂ­ldoras anticonceptivas de emergencia previenen el embarazo por diferentes mecanismos de acciĂłn.

  1. Modifican el moco cervical: El canal endocervical, por medio de las glándulas que lo revisten, produce moco cervical. Éste protege a los espermatozoides del medio ácido de la vagina. La pastilla del día después, gracias a la hormona que la compone, modifica las características de dicho moco cervical, haciéndolo más hostil para la supervivencia de los espermatozoides.
  2. Retrasan o inhiben la ovulaciĂłn: Esto significa que evitan o retrasan la salida del Ăłvulo del ovario e impiden que entre en contacto con los espermatozoides.
  3. Evita la implantaciĂłn: Es decir, evitan que un Ăłvulo ya fecundado se adhiera a las paredes del Ăştero, modificando las caracterĂ­sticas del tejido en donde se implanta el embarazo, el endometrio.

Cuáles son los efectos

Luego de ser ingerida, se espera el sangrado vaginal desde 2 días hasta un máximo de 14 días. Si en ese lapso no ocurre, se debe realizar un test de embarazo. Luego de ocurrido el sangrado vaginal, el ciclo se normaliza, por lo general, al mes del sangrado posterior a la toma de la pastilla, a veces retrasándose no más de 14 días.

Según el doctor Miguel Bensadón, ginecólogo, mastólogo y obstetra, menciona ​»Unos puntos a tener en cuenta es que no es efectiva si se toma antes de la relación sexual o si se ingiere alcohol. No es una píldora abortiva, por lo que no funciona después de que ya haya un embarazo. Se acepta tomarla hasta 3 veces al año (no más), debido a que la toma frecuente trae alteraciones en el normal funcionamiento de los ovarios, es decir, ciclos irregulares y fallas en la ovulación».

Estos son algunos de los efectos secundarios de la pĂ­ldora de emergencia:

  • Náuseas.
  • VĂłmitos.
  • Dolor abdominal.
  • Sensibilidad en las mamas.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos.
  • Fatiga.

Estos efectos no suelen durar más de dos días.

La pastilla del día después viene en dos presentaciones: una de dos pastillas (que se pueden tomar juntas o con un margen de 12 horas), y otra de una sola pastilla. En total, ambas presentaciones, tienen la misma dosis de levonorgestrel.

Pastilla del día después: qué tan efectiva es
Pastilla del día después: qué tan efectiva es

Leíste: Pastilla del día después: qué tan efectiva es, te recomendamos: Bicarbonato de sodio: para qué sirve y cuáles son sus beneficios

Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram

Post relacionados

Post Recientes

Post relacionados