Abordamos el tema de la resiliencia para niños, ellos pueden desarrollar su capacidad para fortalecerse ante los eventos traumáticos.
Cómo fomentar la resiliencia en los niños
Hoy en día los niños pueden sufrir o pasar por diversas situaciones en especial las más difíciles en los diferentes ámbitos de su vida ya sea en la familia, la escuela, la comunidad, por lo que se hace importante y necesario que ellos tengan la capacidad de salir adelante.
A pesar de las situaciones difíciles que pueden presentarse evitando la frustración o el crecimiento de los seres humanos incapaces de tomar decisiones o de lograr lo que quieren en la vida.
fomentar la resiliencia en los niños es proveerles las herramientas emocionales que ayuden a enfrentarse a la adversidad y a los contratiempos que les tocarán vivir.
Además, es poder prepararlos para utilizar los problemas que se les presenten como aprendizajes que les servirán para fortalecerse en la vida.
Según el sociólogo Stefan Vanistendael define la resiliencia como la capacidad de triunfar, de vivir, de desarrollarse positiva y socialmente aceptable a pesar del estrés o de una adversidad que implican normalmente el grave riesgo de un resultado negativo.
- La capacidad de asumir la responsabilidad de su vida: por ejemplo, tomando decisiones, no esperando que los demás resuelvan su vida o las cosas que le corresponden a él o ella, tener la capacidad de asumir y tener el poder de las situaciones y las cosas.
- Tener conciencia de lo que ocurre evitando sentirse culpable: que se refiere a ser capaz de reconocer las fortalezas y debilidades que tiene como individuo.
Por qué es importante enseñarles a los niños a ser fuertes ante las adversidades
Hay niños que no están exento de exponerse a situaciones traumáticas por el dolor y el sufrimiento también son parte de la vida.
Desde bien pequeños los niños se enfrenta a problemas que les posibilitan aprender. De hecho, aprenden mejor cuando se tropiezan con barreras que les hacen superarse y buscar nuevas alternativas para lograr cualquier propósito.
Cuando un bebé se encuentra gateando por un salón sin obstáculos no recibe los mismos estímulos que aquel que se encuentra con almohadas y cajas que lo pueden hacer retroceder o pasar por encima.
En las guarderías, por ejemplo, los niños deben enfrentarse a la agresión de sus compañeros, el ver que sus deseos no son inmediatamente complacidos, la ansiedad de separación por la lejanía de sus padres, las nuevas enseñanzas que quizás les cuesten asimilar como coger bien la cuchara, anudarse los zapatos, tener control muscular para hacer un círculo.
Todo esto puede suponer momentos estresantes que les exigirán un esfuerzo extra. El que los niños los consigan o no lo hagan y se coloquen a llorar depende de su resiliencia.
La destreza de reponerse, superar o adaptarse a eventos inesperados que trasformen su cotidianidad, y su habilidad para desarrollarse frente a los retos, da la medida de la capacidad de resiliencia de cada quien.
¿Qué necesitan los padres para poder enseñar a sus hijos a ser resilientes?
La capacidad de resiliencia en los niños determina, tanto a corto como a largo plazo, cuán felices o infelices pueden ser.
Apoyo y cariño
Dar a amor a los hijos desde pequeños sin condiciones, es decir, sin condicionar al niño de que solo se le quiere o ama cuando hace las cosas bien.
Apoyarlo en sus ideas, pensamientos, metas y sueños no queriendo cambiar esas cosas por lo que como padres se entiende es lo que deberían hacer sino siendo comprensivos y usando la empatía para acompañar a los hijos.
Expectativas positivas
Tener expectativas positivas y reales de los hijos las cuales de alguna manera ellos conocen, en el sentido de que los padres reconocen todas las cosas buenas que tienen y creen en ellos y en que podrán lograr lo que se propongan.
Enseñarles a relacionarse y comunicarse con los demás
las relaciones sociales son importantes en la vida de los hijos, tener amigos, jugar y compartir con ellos, en la medida en que los padres tengan buenas relaciones con sus amigos donde exista la comunicación abierta, el respeto de las opiniones, el perdón, podrán ensañar a sus hijos no solo con los consejos o recomendaciones que le den sino a través del ejemplo.
Pero es importante permitir que los hijos se relacionen con niños de su edad, que puedan compartir actividades sociales con los compañeros del colegio o los vecinos y no manterlos aislados en una burbuja por miedo a que los lastimen.
Capacidad para resolución de conflictos
Enseñar a los hijos a resolver conflictos a través del dialogo y no la violencia, enseñarles de un problema a identificar las distintas soluciones a ese problema, y que lo importante es resolverlo no enfocarse en el problema, si desde pequeño le enseñas que lo más importantes son las soluciones y no el problema en si tu hijo/a tendrá el éxito asegurado.
Permitirle ser autónomo
Es vital que el niño sepa que, cuenta con usted y lo apoyara él es una persona autónoma capaza de tomar sus propias decisiones y acciones, cuando le permite a su hijo ser autónomo este podrá actuar con independencia y como consecuencia podrá controlar su entorno.
Promover un mensaje de esperanza
Enviarle el mensaje de que la esperanza es siempre posible, y aclarar que en la vida nadie se halla tan destruido en la vida hasta el punto de ya no poder hacer nada con sus vidas. Siempre es posible salir de las situaciones difíciles cuando se cuenta con el apoyo de los seres queridos.
Leíste: Resiliencia para niños, te recomendamos: Estimulación temprana en niños: qué es, beneficios y cómo aplicarla
Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: Twitter y Facebook