Viruela del mono: qué es y síntomas, ante la alarma que puede surgir y las dudas sobre lesiones dermatológicas que hagan sospechar, se aconseja ir al médico.
Todo lo que debe saber de la viruela del mono
En la actualidad se trata de una enfermedad endémica en África, pero se han registrado casos y sospechas en países de Europa.
Las autoridades sanitarias de España han anunciado 7 casos de la viruela de mono en Madrid y que hay otros 23 sospechosos. En tanto, Portugal confirmó tres casos e indicó que otros dos sospechosos y 15 en investigación. Reino Unido informó, por su parte, un brote con 7 infectados (algunos estuvieron de viaje en Nigeria).
Sus síntomas son algo leves que los de la erradicada viruela, pero esta enfermedad puede llegar a ser mortal.
Se encontró por primera vez en 1958 en simios de laboratorio y se cree que el principal transmisor son los roedores. En tanto, se detectó el primer caso en seres humanos en 1970, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Qué es la viruela del mono?
La viruela del mono es causada por el virus del mismo nombre, un miembro de la familia de virus de la viruela.
«La viruela del mono es una zoonosis -aquellas enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos- del tipo selvática, con infecciones humanas incidentales, generalmente ocurren esporádicamente en zonas boscosas de África central y occidental», dijo este miércoles en conferencia de prensa el asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el epidemiólogo Enrique Pérez.
En África, las tasas de letalidad se ubican entre 4% y 22% y la mayoría de los pacientes son niños.
¿Cómo se transmite?
La viruela de los monos es capaz de infectar ardillas, ratas, ratones, conejos, monos, perritos de las praderas y humanos. Se puede contagiar o transmitir de la siguiente manera:
- El humano puede adquirir la viruela a través de la mordida de un animal infectado.
- A través de objetos contaminados como indumentaria o ropa de cama.
- El contagio entre humanos se puede dar a través de heridas de la piel.
- A través de saliva o excreciones respiratorias.
- A través de heces.
- Relaciones sexuales pueden representar otra fuente de exposición.
Los factores de riesgo de contagio
- Contacto con animales vivos y muertos a través de la caza.
- Consumo de carne de caza o animales silvestres son factores de riesgo conocidos.
El período de incubación de la viruela del simio suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. La enfermedad, que no tiene tratamiento, a menudo es autolimitada y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la viruela del mono en lo seres humanos son similares a los de la viruela, pero un poco más leves. Estos son:
- (Es el primer síntoma)
- Dolor de cabeza.
- Erupción: comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo. Las lesiones pueden causar mucha picazón o dolor.
- Dolores musculares.
- Dolor de espalda.
- Escalofríos.
- Agotamiento.
- Ganglios linfáticos inflamados. (linfadenopatía).
¿Cómo se diagnostica la viruela de mono?
Para realizar el diagnóstico de la viruela del mono se deberá tener en cuenta los elementos que la diferencian de otras enfermedades similares como la viruela, la varicela, el sarampión, las infecciones bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis y las alergias medicamentosas.
La linfadenopatía (inflamación a los ganglios) que aparece al inicio de la enfermedad puede ser una manifestación clínica que ayude a diferenciar esta enfermedad de la viruela humana. El diagnóstico definitivo de la viruela símica solo se puede establecer mediante pruebas de laboratorio.
Cabe mencionar que la OMS indica que en el momento no hay tratamientos ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica o del mono.
Leíste: Viruela del mono: qué es y síntomas, te recomendamos: Dermatitis atópica: qué es, cremas y tratamiento
Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram