Vive la experiencia Xhido

Virus de Marburgo: el nuevo riesgo sanitario

Virus de Marburgo: el nuevo riesgo sanitario

Abordamos el tema virus de Marburgo: el nuevo riesgo sanitario, Guinea confirmó un caso positivo, en lo que supone la primera vez que esta enfermedad es hallada en el país.

¿Qué es el virus de Marburgo y cómo se transmite?

Es así como esta semana Guinea reporta el primer caso de la enfermedad provocada por el virus de Marbugo (EVM), que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es sumamente contagioso y provoca fiebre hemorrágica.

Según el organismo, la tasa de letalidad ha oscilado entre el 24 % y el 88 % en función de la cepa del virus y del tratamiento de los casos.

El virus de Marburgo es un primo del Ébola ligeramente menos mortal para el que no hay vacunas ni tratamiento. Se manifiesta por una fiebre aguda acompañada de hemorragias externas e internas, con una tasa media de mortalidad del 50%.

La OMS advierte que los huéspedes naturales del EVM son los murciélagos de la fruta Rousettus aegyptiacus, de la familia Pteoropodidae, se transmite de los murciélagos de la fruta a los seres humanos y se propaga entre estos por transmisión de persona a persona.

“Inicialmente, la infección humana por EVM se debe a la exposición prolongada a minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos Rousettus”, señaló en su página web.

 El primer caso de Guinea

El primer caso que fue registrado fue en un pueblo del sur de Guinea fronterizo con Sierra Leona y Liberia, en donde un hombre falleció el 2 de agosto tras la aparición de síntomas el 25 de julio, menciona la OMS.

De acuerdo con las autoridades siguen a cerca de 155 contactos cercanos. De ellos, tres miembros de la familia del enfermo, y un sanitario, fueron designados como contactos de alto riesgo, y su salud se vigila de cerca.

Este caso de la enfermedad por virus de Marburgo fue detectado apenas dos meses después de que Guinea, uno de los países más pobres del mundo, declarase el fin de la epidemia de Ébola que estalló en el país a principios de año, y que causó doce fallecidos.

¿Dónde surge el virus?

Este virus es conocido como fiebre hemorrágica de Marburgo, fue bautizado por la ciudad alemana donde se detectó por primera vez, en 1967, en un laboratorio cuyo personal estuvo en contacto con monos con la enfermedad, importados de Uganda.

El mismo año se detectaron otros dos focos en laboratorios de Fráncfort, Alemania, y en Belgrado (Yugoslavia, hoy Serbia). Siete personas murieron por la enfermedad.

Virus de Marburgo: el nuevo riesgo sanitario
Virus de Marburgo: el nuevo riesgo sanitario

¿Cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?

Este virus hace parte de la familia de los filoviridae (filovirus), como el Ébola (con el que comparte numerosas características), y se transmite al ser humanos a través de los murciélagos de la fruta (rousettus), considerados como los huéspedes naturales de este virus.

Se contagia entre humanos por el contacto directo de los fluidos corporales de las personas infectadas, o con superficies o materiales, según la OMS.

Por otro lado, Los primeros síntomas de la enfermedad por virus de Marburgo son dolores musculares, dolor de cabeza y conjuntivitis, seguidos de malestar en la garganta, vómitos, diarreas, erupciones cutáneas y hemorragias.

Esto hace que sea difícil distinguir esta enfermedad de otras patologías como el paludismo, la fiebre tifoidea, el cólera u otras fiebres virales hemorrágicas.

La enfermedad tiene un periodo de incubación de 2 a 21 días, según la OMS, y después manifiesta sus síntomas de forma repentina, con una fiebre fuerte, cefaleas intensas y gran malestar.

Transmisión sexual

La transmisión del virus a través del semen infectado está documentada hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

Son necesarias más investigaciones y más datos de vigilancia sobre el riesgo de transmisión sexual, y en particular sobre la prevalencia de virus viables y transmisibles en el semen a lo largo del tiempo.

Mientras tanto, y de acuerdo con los datos disponibles, la OMS recomienda:

  • Que todos los supervivientes a la EVM y sus parejas sean asesorados sobre las prácticas sexuales seguras hasta que el semen dé negativo dos veces para el virus.
  • Que todos los supervivientes dispongan de preservativos.
  • Que los hombres que hayan padecido EVM sean incluidos en programas de análisis del semen después del alta, empezando por recibir asesoramiento y, una vez que estén preparados física y mentalmente, sometiéndose a análisis del semen en los 3 meses siguientes al inicio de la enfermedad.
  • Una vez que las pruebas hayan dado negativo, se puede reanudar la actividad sexual con un riesgo mínimo de transmisión del virus de Marburgo.
  • Los hombres que hayan padecido EVM deben tener prácticas sexuales seguras durante 12 meses contados desde el inicio de los síntomas, o hasta que el semen dé dos veces negativo para el virus de Marburgo.
  • Mientras no se obtengan los dos análisis negativos, los supervivientes deben observar una buena higiene personal y de las manos, lavándose bien con agua y jabón inmediatamente después de cualquier contacto físico con semen, incluso en caso de masturbación.
  • Durante este periodo, los preservativos deben manipularse con cautela y desecharse en condiciones seguras, a fin de evitar el contacto con el semen.
  • Todos los supervivientes, sus parejas y familiares deben ser tratados con respecto, dignidad y compasión.
¿Qué tratamientos existen?

No hay ninguna vacuna ni ningún tratamiento homologado a día de hoy. Según la OMS, se están desarrollando varios tratamientos a base de productos sanguíneos, terapias inmunitarias y tratamientos con medicamentos.

La rehidratación por vía oral o intravenosa y el tratamiento de los síntomas específicos mejoran la tasa de supervivencia.

Pero se trata de un virus particularmente mortífero, con una media de un fallecido cada dos casos.

La tasa de mortalidad varió del 24 por ciento al 88 por ciento durante las anteriores epidemias, en función de la fuente viral y de la gestión de los casos.

Virus de Marburgo: el nuevo riesgo sanitario
Virus de Marburgo: el nuevo riesgo sanitario

Leíste: Virus de Marburgo: el nuevo riesgo sanitario, te recomendamos: ¿Vacuna contra COVID-19 provoca síndrome Guillain-Barré?

Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: https://twitter.com/xhidomx  y https://acortar.link/1nbj

Post relacionados

Post Recientes

Post relacionados